lunes, 23 de febrero de 2015

Reseña: Rebeca de Daphne Du Maurier

Título: Rebeca
Título original: Rebecca
Autor: Daphne du Maurier
Páginas: 480
Género: Novela
Subgénero: Policíaco y novela rosa
Año: 1938

Sinopsis

Maxim de Winter regresa a Manderley, la casa en la que vivía con su primera esposa, Rebecca, que murió ahogada en el mar. Regresa con su nueva e inocente mujer, la cual descubrirá que Manderley no es el mundo perfecto que ella cree: allí vive también la inquietante señora Danvers, el ama de llaves, quien no sólo no acepta a la joven, sino que constantemente le recuerda la figura de Rebecca, la única e insustituible señora De Winter.

  Opinión personal

''Anoche soñé que volvía a Manderley...''

Así comienza Rebeca, una gran novela. También conocía que Alfred Hitchcock la adaptó en una famosa película -la cual no había visto- con actores como Joan Fontaine y Laurence Olivier.
La novela comienza en Monte Carlo, la protagonista es la dama de compañía de Mrs. Van Hopper. Allí conoce a Maxim de Winter, del que rápidamente se enamorará y se casará con él. Es entonces cuando la protagonista irá a Manderley.
Parece un lugar perfecto, maravilloso que incluso aparece en postales, sin embargo, hay algo oculto en él, a lo que la protagonista tendrá que hacer frente, y ese misterio es Rebeca.
Rebeca no es la protagonista -cuyo nombre no conocemos-, sino la difunta mujer de Maxim, que murió ahogada en el mar. La señora Danvers, ama de llaves de Manderley, hace sentir a la protagonista incómoda, recordándole siempre que Rebeca fue, es y será mejor que ella, que Rebeca era perfecta, valiente, alegre, con grandes actitudes para las relaciones de la alta sociedad e increíblemente bella. En aquella casa la presencia de Rebeca desde la tumba siempre estaba presente... ¿Pero es cierto todo lo que cuentan sobre Rebeca?
Es una novela con unas descripciones preciosas, muy inglesa. Diría que me conocía Manderley como si yo misma viviera ahí, el interior de la casa, los valles, la playa...
Me leí la novela en un fin de semana, es tan envolvente, tan misteriosa, con tantos giros que te mantiene pegada a ella todo el tiempo. Sintiendo todo lo que la protagonista siente, la desesperación, la angustia.
Está contada desde un tiempo posterior al final de la novela, como recuerdos de la protagonista.
En resumen, un libro cuya fama le es bien merecida, al principio parece una sencilla novela romántica pero esconde un misterio y una ambientación gótica muy atrayente.
Puntuación: 5/5
Espero que os haya gustado la entrada,
Alice

lunes, 16 de febrero de 2015

Reseña: Los renglones torcidos de DIos de Torcuato Luca de Tena

Título: Los renglones torcidos de Dios
Autor: Torcuato Luca de Tena
Páginas: 448
Género: Novela
Subgénero: Contemporánea
Año: 1979

 Sinopsis

Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental. En su delirio, cree ser una investigadora privada a cargo de un equipo de detectives dedicados a esclarecer complicados casos. Según una carta de su médico particular, la realidad es otra: su paranoica obsesión es atentar contra la vida de su marido. La extrema inteligencia de esta mujer y su actitud aparentemente normal confundirán a los médicos hasta el punto de no saber a ciencia cierta si Alice ha sido ingresada injustamente o en realidad padece un grave y peligroso trastorno psicológico.

Opinión personal

Los renglones torcidos de Dios nos adentra en un manicomio y en todo lo que lo forma, médicos, enfermeros, y por supuesto enfermos mentales. La historia comienza con el ingreso de Alicia de Almenara, también conocida como Alice Gould al manicomio. La protagonista es una mujer fuerte, inteligentísima, con un excepcional vocabulario y una educación exquisita. Es por esto que muy pronto llama la atención a los demás médicos, enfermeras, psicólogos y enfermos que atisban en ella una gran cordura, es entonces cuando Alicia les hace saber el verdadero motivo por el que ha entrado al psiquiátrico, para investigar el asesinato de su cliente de cerca, como una enferma mental más en lugar que como investigadora. Pero este argumento resulta muy difícil de creer para los psicólogos que rápidamente identifican en ella una paranoia y descubren en su diagnóstico que está acusada de intentar envenenar a su marido Heliodoro Almenara.

Conocemos la historia de enfermos, sus pensamientos, sentimientos y sus diagnósticos, en algunos casos conmovedores. También descubriremos las labores de muchos psiquiatras y enfermeros, y el funcionamiento del manicomio.
También presenciaremos el continuo conflicto entre la locura y la cordura de Alicia. ¿Es cierto lo que cuenta Alicia o es todo un producto de su imaginación?
Se producen importantes giros a lo largo de la novela que hace que dudemos una y otra vez por muy seguro que estuviéramos del verdadero diagnóstico de Alicia, ¿Estaba loca o no? ¿Es verdad todo lo que ella dice? ¿Hasta que punto? 
Así, durante todo el libro el lector, el personal del psiquiátrico y en algún que otro momento la propia Alicia debatimos entre la verdadera razón por la que se encuentra allí la protagonista.

Si bien es cierto que Alicia en algún que otro momento puede llegar a molestar por su prepotencia y soberbia y la continua insistencia del autor en mostrar lo superior que resulta ésta mujer respecto a todos los demás en todos los aspectos. Sin embargo, a mi me ha encantado en todos sus aspectos.

También el uso de numerosos motes y tanta variedad de personajes al principio puede resultar algo tedioso pero al final se termina reconociendo a cada uno de ellos y cogiéndoles cariño, en especial a Ignacio Urquieta, los hermanos Rómulo y Remo, la ''Niña Oscilante'', ... También supone una gran impresión algunos personajes como ''La mujer cíclope'' o ''La mujer percha'', sus descripciones resultaron muy fuertes.
Es una lectura muy interesante, además terminas sabiendo numerosas enfermedades pertenecientes a la Psicología como la paranoia, esquizofrenia, oligofrenia, catatonia... entre otras.

La novela usa una escritura muy precisa, inteligente y envolvente con diálogos fascinantes que nos descubren un mundo completamente distinto al nuestro con historias fascinantes y en muchos casos fuertes y duras.
El autor para documentarse pasó 18 días en un auténtico psiquiátrico, conviviendo muy de cerca con los enfermos hasta tal punto de inspirarle a escribir esta maravillosa historia, que contiene esta dedicatoria:
Los renglones torcidos de Dios son, en verdad, muy torcidos. Unos hombres y unas mujeres ejemplares, tenaces y hasta heroicos, pretenden enderezarlos. A veces lo consiguen. La profunda admiración que me produjo su labor durante mi estadía voluntaria en un hospital psiquiátrico acreció la gratitud y el respeto que siempre experimenté por la clase médica. De aquí que dedique estas páginas a los médicos, a los enfermeros y enfermeras, a los vigilantes, cuidadores y demás profesionales que emplean sus vidas en el noble y esforzado servicio de los más desventurados errores de la Naturaleza.
Puntuación : 5/5
Espero que os haya gustado la entrada,
Alice Liddell

lunes, 9 de febrero de 2015

Sin pensar

Supongamos que hoy me acorde de ti... ¿Te sorprenderías?
Digamos que no hay día que no piense en ti... ¿Volverías?
A veces pensamos demasiado, está en nuestra naturaleza, pero de tanto pensar muchas veces fallamos. Ocurre por ejemplo cuando escribes algo dejándote llevar y luego lo acabas borrando. Cuando crees firmemente que esta vez cambiarás, pero lo acabas dejando. Quizá sea mejor pensar menos y actuar sin pensar demasiado, la intuición no suele fallar, dicen. Y ya sabes que yo siempre he sido muy sagaz. 
El mundo a nuestro alrededor nos insta a mantener los pies en la tierra, aunque nuestro interior esté hambriento de libertad, deseando saltar desde el ático para surcar el cielo, sin importar la dirección del viento, solo que nos deslice a cualquier parte. 
¿Y si lo hacemos así? Esta vez sin pensar. Podemos decidir de una vez por todas, ya sin lamentos, sin miedo, simplemente dejándonos llevar. 
Huiremos de todas las capitales tan reclamadas por los poetas en sus escritos, esta vez no iremos ni a Paris ni a Roma. Tampoco a Praga o a Milán. Iremos a cualquier lugar desconocido, paseando por calles que no son nuestras, dejando pasar los hoteles de cinco estrellas para quedarnos en el apartamento más trivial. Sí, lo haremos así. Simplemente, sin pensar.
Alice Liddell

sábado, 7 de febrero de 2015

Y sólo...

 
Y sólo te he visto de espaldas,
pero ya te imagino transformando mi vida,
te imagino riéndote de mis quejas,
convirtiéndome a mí en musa.

Te imagino diferente, de esos que dicen ''Hola'' al vecino,
de los que prefieren vivir de noche, 
te imagino cantando mal las canciones de Sinatra,
no sé, siendo valiente.

Te imagino de pequeño, 
con aquellos sueños imposibles,
sin heridas de guerra,
leyendo siempre el mismo cuento favorito.

Te imagino descalzo, 
sin importarte no pisar arena,
como si en el fondo pretendieras volar,
a pesar de tener aversión a las alturas.

Te imagino riendo en situaciones incómodas, 
mirándote al espejo del ascensor cada mañana,
y no por presumir,
simplemente intentando descubrir algo más en ti.

Me imagino tus enigmas,
el tiempo que tardaría yo en descubrirlos,
quizá unos segundos o toda la vida,
a mí no me importaría

Y sólo te he visto de espaldas.

Alice Liddell

Reseña: El gran Gastby (F. Scott Fitzgerald)

¡Hola! Para inaugurar el blog os traigo una reseña de un libro muy popular.
Título: El gran Gatsby
Título original: The great Gatsby
Autor: Francis Scott Fitzgerald
Páginas: 218
Género: Novela
Subgénero: Tragedia
Año:1925

Sinopsis

Jay Gatsby, el caballero que reina sobre West Egg, el anfitrión de las noches sin tregua, pero también el triunfador marcado por el trágico sino de una soledad no pretendida, es el arquetipo de esos años veinte que se iniciaron con la Prohibición y discurrieron en el gangsterismo y la corrupción política organizada. Protagonista de una década que culminaría con la catástrofe de 1929, su imagen de esplendor no hace sino anunciar un drama inevitable. Triunfo de perpetua juventud, brillantez animada por el exceso, fueron también las constantes de la vida de Francis Scott Fitzgerald, quien nos ofrece en El gran Gatsby una de sus obras mayores.

Opinión personal

El sueño americano, la maravillosa era de Jazz, los años 20, Nueva York...
Esta fantástica novela nos translada hasta Long Island, donde Nick Carraway se muda y descubre el mundo de lujos y excesos de su misterioso vecino, Jay Gatsby. Gastby es un hombre rico, con un pasado turbulento y un sueño. En casa de Gatsby se celebraban las más desbordantes fiestas, siempre estaba rodeado de gente célebre e interesante de la alta sociedad. Todo el mundo ha oído hablar de Gatsby pero... ¿Quién es realmente?
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQW5SaYUhJEL_dBZVbAGTQ4F9cJdhBLJOepcl7Alz1DLzn-Gq1BdgCAyxxIht0R0YLAApGPfGtzvIUIG56tLeQDDugZLHvbHS-8vs5mriGnsr61IVys7ZNHYZG014_-fAu6DdJm05hFMI/s400/tumblr_m4lf0mwjKc1qdm9q7o1_500.gifNick oye por primera vez el nombre de Gatsby en casa de su prima Daisy, que se encuentra en East Egg, que se caracteriza porque sus habitantes son de ''dinero viejo'', es decir, que cuentan con riquezas mayormente heredadas. Daisy vive con su marido Tom, un hombre violento y con una doble vida. Ambos tienen una vida aparentemente perfecta, agradable y feliz, sin embargo hay algo que la une con Gatsby...
Gatsby y Daisy tienen en común su pasado, y cuando estos se reencuentran gracias a Nick todos los recuerdos ya olvidados renacen, sin embargo, ¿Por cuánto tiempo?
A lo largo de la novela surge una complicidad entre el lector y Nick, que sufre una importante transformación fruto de lo que le toca presenciar. 
Nos preguntamos a lo largo de la novela si realmente Gatsby es una buena o una mala persona, debido en parte a los rumores que circulan sobre él, a su sonrisa que muestra una aparente confianza junto con el adjetivo que tanto suele usar, ''compañero'' o ''camarada''. Al terminar la novela me ha parecido uno de los mejores personajes de la literatura, que es en el fondo un soñador y un romántico empedernido. 
La novela transcurre entre Long Island (West y East Egg), Nueva York y el Valle de las Cenizas que supone un fuerte contraste con el resto debido a que muestra el lado más sórdido de la sociedad, lleno de pobreza.
El autor usa una narrativa sencilla, simple y a la vez elegante y envolvente. Una historia narrada en 200 páginas con muchísimo trasfondo. 
Fitzgerald hace una crítica a la sociedad de los dorados años 20, a la hipocresía. Nos muestra una historia de amor ''verdadero'', marcado por engaños, falsas esperanzas y secretos. 
Es un autor al que merece la pena leer, de hecho, ahora mismo estoy leyendo otra novela suya llamada ''Suave es la noche de la que muy pronto traeré una reseña.
Puntuación: 5/5
Hasta la próxima entrada,
Alice Liddell